miércoles, 25 de noviembre de 2015

25 DE NOVIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE ELIMINACIÓN DELA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES


LA COORDINADORA NACIONAL DE VIUDAS DE GUATEMALA

–CONAVIGUA–

 

A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

EXPRESA:

 

Que en este día reivindicamos y recordamos la memoria de miles de mujeres que ofrendamos su vida y su sangre durante el conflicto armado interno, así como las que han sido asesinadas en los últimos años por otras formas de violencia y por luchar en defensa de la madre tierra, el territorio y bienes naturales por el respeto a la vida, igualdad de derechos, salarios justos en el campo y la ciudad, el respeto a la identidad cultural, defensa y acceso a los lugares sagrados, el idioma, uso de la medicina natural y la defensa de todos los saberes de los pueblos indígenas como propiedad intelectual que  hemos desarrollado durante siglos desde nuestros primeras abuelas y abuelos.
Saludamos el trabajo de todas las lideresas y organizaciones de mujeres en la lucha por la erradicación de la violencia contra las niñas y las mujeres en defensa de la vida y los derechos individuales y colectivos, la lucha por la justicia contra el genocidio, el grito del cese de la violencia en el ámbito privado y público la lucha contra la impunidad, la corrupción y por el deseo de encontrar la paz y la armonía para las mujeres, las familias y las comunidades.
 
Conavigua a través de los años de lucha y trabajo a favor de los derechos de las mujeres y la denuncia de la agresión contra las mujeres hemos constatado que la violencia ha aumentado en intensidad contra las mujeres a pesar de tener la ley de dignificación contra las mujeres, ley de violencia contra las mujeres.  La convención para la eliminación de la violencia contra las mujeres, y tener oficina como la SEPREM y la DEMI, estos instrumentos son importantes, así como tener fiscalías para las mujeres y tener espacios contra el femicidio y la trata de niñas y mujeres es urgente acciones desde el Estado y sociedad para asegurar la vida, el bienestar de las mujeres, no debemos permitir que la violencia siga enlutando más hogares y que aumenten mas huérfanos en el país.
 

jueves, 19 de noviembre de 2015

Garantizan en Guatemala continuidad de luchas de mujeres indígenas

Prensa Latina

PDF Print E-mail
Por Isabel Soto Mayedo

Guatemala, 19 nov (PL) Jóvenes indígenas americanas garantizaron hoy que continuarán las luchas emprendidas hace varias décadas por sus antecesoras con el propósito de alcanzar la reivindicación de sus derechos como mujeres y como originarias.
Durante la sesión final del VII Encuentro de Mujeres Indígenas Americanas, en esta capital, nobeles activistas de organizaciones de una treintena de países agradecieron las experiencias legadas por sus predecesoras y afirmaron que batallarán incansablemente por alcanzar las metas trazadas por estas.

Para la joven brasileña Alona Manchineri, seguir ese accionar es imperativo por cuanto falta para consolidar la lucha de los pueblos indígenas contra la violencia, el etnocidio y la discriminación de que son objeto, así como por alcanzar la visibilización de estos y el respeto que merecen.

Mujeres indígenas piden más participación política

Nota Publicada en Prensa Libre 
Tras la clausura del VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, celebrado en Guatemala, la conclusión principal fue que las féminas exigen mayor inclusión en los gobiernos.
Durante cuatro días, más de 260 lideresas de organizaciones indígenas de 22 países se reunieron para analizar las condiciones de vida y las perspectivas de cara al futuro.
Por Joel Suncar y Edwin Pitán
La clausura del VII Encuentro Continental se efectuó este jueves en el Hotel Conquistador. (Foto Prensa Libre: Paulo Raquec)
Al final del evento dieron a conocer la declaración definitiva, por medio de la cual aseguraron que se deben legalizar e implementar las consultas populares como una forma de tomar en cuenta la opinión de la mujer y de los pueblos indígenas.

Además, indicaron que se debe promover más participación política y que cese la persecución contra las mujeres líderes, así como la criminalización por la defensa de los derechos humanos.

Las herederas de Mamá Maquín EL EDITORIAL DE HOY DEL DIARIO SIGLO21

 




Es un alto honor que nuestro país haya sido la sede del VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, el cual culmina hoy en la ciudad de Guatemala.

Durante cuatro días, delegadas de organizaciones y pueblos originarios del continente, se dieron cita para intercambiar información y compartir experiencias relativas a sus luchas por los derechos de las mujeres indígenas, por la igualdad y contra la exclusión de que son víctimas.

Este encuentro ha permitido renovar, con datos y vivencias concretas, la denuncia sobre las condiciones de discriminación y desigualdad en que transcurre la vida de la gran mayoría de mujeres indígenas del continente. 

Situación de la que no escapa Guatemala, donde debe recordarse la enorme deuda, histórica y presente, que la sociedad tiene con quienes, durante más de 500 años, han sido soporte esencial para preservar el crisol lingüístico, cultural y espiritual de los pueblos originarios de esta parte de América.
Deuda que se resume en algunos datos lacerantes, como que solamente una de cada diez mujeres indígenas tiene acceso a la educación en Guatemala; que la tasa de mortalidad materna entre las mujeres indígenas es tres veces superior a este mismo indicador en mujeres no indígenas; que el ingreso promedio mensual de estas últimas duplica al que logran obtener las mujeres indígenas.

Este es el rostro claro de la discriminación, la cual tiene para las mujeres indígenas una triple dimensión: por su sexo, por su etnia y por su rol económico. Son ellas las mayores víctimas de la sociedad patriarcal, racista y clasista.

Pero ellas son, también, el núcleo profundo e inquebrantable de la resistencia ancestral, de la lucha por sus derechos, los de sus familias y sus comunidades. 

Son las auténticas herederas de Adelina Caal, Mamá Maquín, quien un 29 de mayo de 1978 estuvo al frente de los reclamos agrarios de las comunidades q’eqchís y ofrendó su vida por ellas, en la oprobiosa masacre de Panzós.

No hubo en el VII Encuentro Continental actitudes plañideras ni solicitudes de políticas paternalistas o concesiones gratuitas. Si fue patente, en cambio, un fuerte sentido de reivindicación de derechos históricamente negados.

En un año en que la sociedad guatemalteca vivió memorables jornadas de unidad, se debe exigir que el Estado cumpla los compromisos contenidos en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en especial los relativos a la adopción de medidas “para asegurar que las mujeres y los niños gocen de protección y garantías plenas contra todas las formas de violencia y discriminación”.

Calí llama a luchar contra el racismo

Marlyn Valdez
mvaldez@siglo21.com.gt


 Nota Públicada en Siglo XXI

 Luchar contra el racismo, fue el llamado que hizo a la juventud José Francisco Calí Tzay, guatemalteco miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante su intervención en el VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas.

Calí llama a luchar contra el racismo
Francisco Calí expresó que lograr el reconocimiento de las mujeres indígenas no es fácil. Foto: Rafael Rosales/S.21

Su exhortativa a los jóvenes es que se involucren en los diferentes movimientos sociales, culturales y políticos, aunque ello “no necesariamente en un partido político; pero si lo pueden hacer, que lo hagan”, para trabajar y así acabar con cualquier conducta discriminativa.

Debaten sobre derechos de las mujeres indígenas

Por tercer día consecutivo, ayer continuó el VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas en un hotel capitalino, en el cual se debaten temas referentes a la lucha contra la discriminación racial.


Debaten sobre derechos de las mujeres indígenas
En el VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas participan alrededor de 300 mujeres de la región.
 
José Francisco Calí Tzay, miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la Organización de Naciones Unidas (ONU), informó que se trataron temas como el papel de la mujer en la defensa de los territorios, los derechos de las mujeres indígenas y los avances en el reconocimiento de las féminas.
Según Calí, “hay un problema bastante grande en los derechos de los pueblos indígenas ante la autoidentificación”, ya que en los estudios realizados se reflejó esta problemática, en la distribución de los presupuestos institucionales.

DECLARACIÓN POLÍTICA DE JUVENTUD ECMIA



A 20 AÑOS DEL ENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS

Las jóvenes, de pueblos originarios que resguardaron la vida y continúan defendiendola hasta el dia de hoy, reunidas en el marco del Séptimo Encuentro Continental de Mujeres Indigenas de las Americas, asumiendo nuestro camino trazado a lo largo de miles de años, entendiéndonos como continuadoras del legado de la lucha de nuestros pueblos y de la resistencia que las mujeres mayores nos aportan. Hoy nos encontramos, nos fortalecemos y  vemos con preocupación los escenarios que afectan la integridad de las actuales y futuras generaciones, por tanto, expresamos lo siguiente:
Hay necesidad urgente de promover políticas específicas, eficaces e integrales para la erradicación de todas las formas de violencia como las que atentan contra nuestros territorios, recursos naturales, nuestros cuerpos y espitirus, la pervivencia como pueblos y culturas. Y especialmente las que ponen en riesgo la continuidad de las generaciones futuras, poniendo atención a los problemas como la militarización,  desplazamiento, migración, explotación laboral infantil y juvenil, la trata, el abuso sexual contra jovenes y niñas y niños, el feminicidio y el suicidio en jóvenes indígenas que cada día va en aumento.


En relación a la salud sexual y a la salud reproductiva de las y los jovenes indígenas alertamos sobre los altos y crecientes índices de enfermedades de transmisión sexual, VIH y VPH, embarazos no deseados en niñas y adolescentes, por lo que instamos a los Estados a implementar los acuerdos internacionales como la Conferencia Internacional sobre Poblacion Cairo + 20 y la Guia Operacional del Consenso de Montevideo.
Hacemos el llamado al sistema de Naciones Unidas y a sus  Agencias, y la Cooperación Internacional para que incluya en sus programas de juventud  partidas presupuestales para atender las demandas y situaciones desfavorables que enfrenta la juventud indígena, asegurando los mecanismos de participación en las consultas y recojo de información, fortaleciendo de manera permanente las capacidades y empoderamiento de las juventudes, garantizando la participación igualitaria en todos los niveles de toma de decisiones.

DECLARACION DEL VII ENCUENTRO CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS




GUATEMALA 16 AL 19 DE NOVIEMBRE DE 2015
DECLARACION IXIM ULEW

Reunidas en el territorio de Iximulew en el día uno AQ’AB’AL  según el calendario maya, que significa el amanecer y la luz. Es el signo de la renovación, de las oportunidades, la dualidad, es día para pedir claridad, nuevas oportunidades, renovar la vida y pedir estabilidad.

En el marco de la celebración de los 20 años de existencia del Enlace Continental de las Mujeres Indígenas de las Américas reunidas 268 mujeres, jóvenes y autoridades ancestrales indígenas de diversos pueblos, de  22 países de las Américas, con el objetivo de reafirmar nuestro compromiso en la lucha por la vida en plenitud de las mujeres y los pueblos indígenas, la protección, defensa y curación de la madre tierra.

Las ancestras nos han hablado a través del fuego durante estos días de trabajo y nos han dejado mensajes claros a través de las voces de las hermanas sabias donde nos dicen a las presentes que requerimos las sanaciones individuales y colectivos ya que se ha debilitado el equilibrio por la desconexión con nuestra madre tierra.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Inauguran Encuentro de Mujeres Indígenas

 DCA / Carlos Ovalle

El VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas fue inaugurado ayer; son cuatro días de actividades orientadas a reflexionar y analizar una serie de temas relacionados con los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de ese sector poblacional .

No menos de 300 lideresas nacionales y extranjeras se unieron a la inauguración del acto.
El evento fue organizado para conmemorar 20 años de existencia del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, que cuenta con presencia en 23 países.

Respaldo
Rosalina Tuyuc dio la bienvenida y expresó: “Las féminas indígenas han sido menospreciadas a lo largo de los años, por lo que ya es tiempo de dignificarlas en cualquier estrato social”.
Valerie Julliand, representante residente de Naciones Unidas en Guatemala, mencionó que ha visitado los departamentos y que siente “una gran admiración por las mujeres, por haber tenido penurias en el pasado”, en alusión al conflicto armado.

Mujeres indígenas por desarrollo, pero sin dilapidar la Madre Tierra (Reporte de Prensa Latina)


Por Isabel Soto Mayedo
Guatemala, 18 nov (PL) Las mujeres indígenas si deseamos el desarrollo, pero desde una lógica acorde con la sostenibilidad y sin dilapidar a la Madre Tierra, aseguró hoy la representante de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala María Conil.



  
María Canil Grave Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA)
Durante una conversación con Prensa Latina, en el ámbito del VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, la vicecoordinadora de esa organización civil aseguró que ellas saben apreciar los proyectos desarrollistas cuando estos no atentan contra el medio ambiente por el afán de riquezas.

"Es equivocado pensar que los pueblos indígenas se oponen al progreso, simplemente defendemos los bosques, los ríos, la biodiversidad, el medio ambiente, porque de ellos dependen nuestra subsistencia pero también la de todo el mundo en este planeta", afirmó.

Conil destacó la gran riqueza que en ese orden posee Guatemala y lamentó que por negligencia del Estado cada vez estén más contaminados los enormes ríos que atraviesan el territorio, de cuyas aguas se sirven incluso hermanas y hermanos centroamericanos.

Cuestionó la visión consumista y de acumulación de riquezas que prima detrás de muchos planes hidroeléctricos, agroexportadores, u otros, que atentan contra la calidad de vida de las comunidades indígenas.

"Cuando el conflicto armado nos mataban con balas, ahora lo hacen privándonos de nuestros bienes naturales, de nuestros recursos de vida", expresó la activista social, que padeció los efectos de la cruenta guerra que vivió Guatemala por más de tres décadas (1960-1996).

"En Guatemala la situación para los pueblos indígenas y luchadores sociales no es muy diferente de la que vivimos durante los años de la guerra, porque la persecución, la violencia y la falta de acceso a los medios de comunicación continúan como entonces", opinó.

Comentó como los indígenas no aparecen en los medios de comunicación en Guatemala, mucho menos en los canales de televisión, pese a que representan más del 41 por ciento de la población.

"A través de los medios nuestros pueblos no tienen la posibilidad de dar a conocer su visión sobre las cosas que ocurren, sus metas", consideró.

Pero a pesar de ese intento de silenciarnos, continuaremos trabajando e insistiendo por el respeto a nuestros derechos humanos universales y los reflejados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, declaró.

Conil participa con cientos de lideresas de una treintena de organizaciones en el foro regional que concluye mañana, en cuyo contexto emitieron un pronunciamiento contra el cambio climático y por una mayor justicia con relación a esa problemática previo a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (COP21).

mem/ism
 

Mujeres indígenas de América piden “justicia climática” a la COP21

CAMBIO CLIMÁTICO MUJERES
    La sequía obliga a las mujeres y sus niños a recibir víveres en la localidad de La Esperanza (Paraguay). EFE/Andrés Cristaldo





  • El llamamiento es respaldado por 150 organizaciones de todo el planeta, porque las mujeres son quienes sufren, en mayor medida, las consecuencias de los desastres naturales
    La sequía obliga a las mujeres y sus niños a recibir víveres en la localidad de La Esperanza (Paraguay). EFEverde.- Alrededor de 300 mujeres de organizaciones indígenas de América, reunidas en Guatemala en el VII Encuentro Continental,  formularon un llamamiento mundial a la "justicia climática" de cara a la próxima cumbre COP21 en París.
    Durante el evento,  las dirigentes elevaron su protesta por los graves efectos que sufren las comunidades de mujeres indígenas por las catástrofes provocadas por el cambio climático.
    “Las mujeres indígenas son quienes sufren, en mayor medida, las consecuencias de los desastres naturales que afectan a sus comunidades, son las que aseguran la provisión de agua para sus familias y son las que viven más fuertemente las sequías”, señala el pronunciamiento.
    El llamado mundial de las mujeres indígenas por la “justicia climática” es respaldado por 150 organizaciones de este sector en todo el planeta.

    Igualdad de género

    De cara a la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático que se celebrará en diciembre próximo en París (COP21), las mujeres y niñas indígenas exigen a los estados adoptar un compromiso que les facilite la financiación, la transferencia de tecnología y el desarrollo de sus capacidades para enfrentar este fenómeno.
    Según el texto, existe preocupación por la falta de acciones eficaces para prevenir los efectos del cambio climático y exhortan a los países a evitar el aumento de la temperatura, asegurar la igualdad de género, mantener el petróleo y los combustibles fósiles en el suelo, y reducir los patrones de producción y consumo de energía, entre otros.
    La líder espiritual del pueblo Winnemem Wintu del Norte de California (EE.UU.), Caleen Sisk, puso de ejemplo los grandes incendios que se registran en las montañas de ese estado debido a la sequía.

    “Los seres humanos nos sentimos cómodos con el clima tal y como lo hemos conocido y queremos que siga igual, pero ya lo hemos alterado enormemente y seguimos alterándolo”, dijo en rueda de prensa a través de una traductora.

    Por su parte, María Everarda Tista, líder maya Achi en el Corredor Seco (oriente de Guatemala), resaltó la sequía que viven esas comunidades que sólo les permiten levantar una cosecha de granos básicos al año para el consumo familiar.

    “Para muchas comunidades la falta de protección y desaparición de las fuentes de agua genera una alta vulnerabilidad territorial y ambiental”, manifestó.

    Las mujeres indígenas de América expresaron su “profunda preocupación” por la falta de justicia y de acciones eficaces para prevenir el cambio climático por parte de los líderes mundiales y por la creciente cantidad de grandes catástrofes causas por tormentas que matan personas, erradican especies y destruyen ecosistemas y medios de vida.
    “Nos oponemos a permitir que las corporaciones controlen nuestro planeta, vulneren nuestros derechos o dicten sanciones en un mundo que prioriza el crecimiento y la avaricia por encima de los derechos humanos”, expresa el documento. EFEverde

Video VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas




VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas
Del 16 al 19 de noviembre de 2015, más de doscientas lideresas indígenas a nivel internacional y 60 lideresa a nivel nacional, Hijas de la Tierra y…
youtube.com




Mujeres indígenas de las tres Américas se manifiestan para exigir 'justicia climática' en cumbre de París

La acción de protesta ha tenido lugar por la gran afectación que sufren las comunidades de mujeres indígenas ante las catástrofes provocadas por el cambio climático.

En la acción han participado Juliana Vélez, representante de WeDo, Galina Angarova, representante de la Alianza Global Indígena para el Cambio Climático, los Bosques y el Desarrollo Sostenible, y las mujeres indígenas Caleen Sisk, líder espiritual del pueblo Winnemem Wintu, del Norte de California, y María Everarda Tista, lideresa Maya Achí de Guatemala, que han manifestado cómo sus pueblos son afectados por el cambio climático en las Américas.

La acción forma parte de la campaña internacional ‘Llamado Mundial de las Mujeres por la Justicia Climática’, movimiento que une a más de 150 organizaciones de mujeres de todo el globo, y que en esta ocasión realiza su lanzamiento oficial en Guatemala.

El pronunciamiento se enmarca en las actividades del VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas en Ciudad de Guatemala, evento que reúne a alrededor de 300 mujeres de todo el continente para consensuar una voz propia y colectiva de las organizaciones de mujeres indígenas para el avance sus derechos y de los derechos de sus pueblos.


Testimonios de lideresas indígenas

Para Maria Everarda Tista, lideresa Maya Achi, de Corredor Seco (Salamá, Baja Verapaz), “mi familia y todas las familias de mi comunidad hemos vivido el incremento de la pobreza. Antiguamente, el invierno se vivía desde el mes de abril de cada año y eso hacía que las familias campesinas levantáramos cosecha de maíz y frijol dos veces al año”, que son base de la  alimentación en Guatemala. “Pero hoy sólo levantamos una cosecha al año para el consumo familiar y quienes venden dichos granos básicos elevan el precio del grano.

Por otra parte, explica María Everarda, existe otra problemática puntual en las comunidades, la desregulación del ciclo de los recursos hídricos. “Tenemos menos agua, y de peor calidad”. Para muchas comunidades, la falta de protección y desaparición de fuentes de agua genera una alta vulnerabilidad territorial y ambiental.

La líder espiritual Caleen Sisk encabeza el pueblo Winnemem Wintu, que habita tradicionalmente a las orillas del río McCloud, al norte de California. Es la heredera de una tradición de líderes espirituales larga como sus cabellos. Para Caleen, “los seres humanos nos sentimos cómodos con el clima tal y como lo hemos conocido y queremos que el clima siga igual, pero ya lo hemos alterado enormemente y seguimos alterándolo”. Las sequías, incendios e inundaciones son graves manifestaciones del cambio climático. “El Agua y el Fuego son Grandes Maestros. Queremos controlarlos, pero no podemos. Construir muros para evitar una inundación hace que el río desborde por otro lugar y que deje de fertilizar las tierras de cultivo”.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Se Inaugura oficialmente el VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas



Del 16 al 19 de noviembre de 2015, más de doscientas lideresas indígenas a nivel internacional y 60 lideresa a nivel nacional, Hijas de la Tierra y Guardianas de la Madre Naturaleza, provenientes del norte, centro y sur de Abya Yala, nos hemos dado cita en Guatemala, tierra, de la abuela Ixmukané, en este Séptimo Encuentro Continental de Mujeres Indígenas, para reflexionar, analizar y poner en común una serie de temas relacionados con nuestros derechos económicos, sociales, culturales y ambientales como mujeres, jóvenes y niñas indígenas y como pueblos.

 Este séptimo encuentro ha estado precedido por otros seis realizados en Quito, Oaxaca, Panamá, Lima, Quebec y Morelos. Además éste encuentro se organiza con motivo de los 20 años de existencia del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, una red de organizaciones de mujeres indígenas y mixtas, con presencia en 23 países, que a nivel de Nuestra América impulsamos desde hace 20 años el ejercicio y empoderamiento en derechos individuales y colectivos, para lograr el pleno reconocimiento y respeto de los derechos de mujeres, juventud, niñez y pueblos indígenas.

Las mujeres indígenas de las Américas hemos logrado avances en los últimos años, en los procesos para la defensa de nuestros derechos e incidencia en los espacios internacionales con recomendaciones reconocidos en diferentes documentos oficiales y programas de trabajo de los Estados y otros organismos internacionales de las Naciones Unidas. Este 7º. Encuentro Continental pretende realizar un alto en el camino para efectuar un balance de cuánto hemos logrado hasta el momento en el marco de los diferentes procesos internacionales que se vienen desarrollando con miras a la agenda Post 2015, los avances en el cumplimiento de las metas del milenio, el impacto de los resultados de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas y el Plan de Acción producto de la Conferencia Global de Mujeres Indígenas.


Los objetivos del 7º. Encuentro Continental incluyen el contribuir al fortalecimiento y empoderamiento de las mujeres indígenas de las Américas a partir de un balance del proceso encaminado a la agenda Post 2015 y de la incidencia para el acceso de nuestros derechos sociales, políticos, económicos y culturales; compartir y socializar visiones y logros realizados por aliados estratégicos como son las fundaciones, organismos internacionales, la academia, centros de investigación, el sistema de la ONU, organismos regionales y movimientos sociales, comprometidos con los derechos humanos, la justicia social y la equidad; construir la agenda de las mujeres indígenas y jóvenes con participación intergeneracional, definiendo temas y escenarios estratégicos, así como establecer un posicionamiento político consensuado, que daremos a conocer al final del Encuentro.

A lo largo de los días que dura el Encuentro Continental, entre otros temas, profundizaremos en las múltiples formas de violencias, la salud sexual y reproductiva, la participación política, el derecho a la comunicación, los impactos del cambio climático y el acceso a la tierra y el territorio. Compartiremos también los alcances de procesos internacionales en materia de población, desarrollo, género y derechos indígenas.

Todos estos temas serán abordados mediante conferencias magistrales, paneles temáticos, grupos de trabajo y varias actividades paralelas, que incluyen proyección de cine y expo–venta de diferentes expresiones culturales de diversos países de nuestro continente.

Los preparativos del 7º. Encuentro han estado a cargo de la Coordinación General del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas -ECMIA-, la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA-, y CHIRAPAQ, y Centro de Culturas Indígenas del Perú, junto con el apoyo comprometido de ONU MUJERES así como  varias agencias internacionales.

Damos la bienvenida a nuestras hermanas de todo el continente que ya se han dado cita en Guatemala y agradecemos el aporte de las organizaciones, instituciones y persona que hacen posible este 7º. Encuentro Continental.

Por el respeto a todos las mujeres,
Por nuestros pueblos
Por nuestras raíces.
Por la Madre Tierra

7º. Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas


Guatemala, 16 de noviembre de 2015

viernes, 13 de noviembre de 2015

Guatemala sede del VII Encuentro Internacional de Mujeres Indígenas de las Américas



Guatemala albergará a 300 a lideresas indígenas  de más de 15 países del Sur, Centro y Norte de las Américas quienes se darán cita para participar en el  VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas.

María Canil Grave de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala CONAVIGUA, organización anfitriona del evento, detalló que los objetivos del encuentro continental, es contribuir al fortalecimiento y empoderamiento de las mujeres indígena de las Américas a partir de un balance del proceso e implementación de la agenda Post 2015. De incidencia para el ejercicio de sus derechos sociales, políticos, económicos y culturales tanto colectivos como individuales en los diferentes ámbitos de participación y lucha.

Asimismo dio a conocer que otro objetivo fundamental es construir la agenda de las  mujeres indígenas con participación intergeneracional para definir temas y escenarios estratégicos de lucha.

Entre los temas que se profundizarán durante el VII Encuentro Continental están: Mujeres Indígenas en el marco global de los Derechos Humanos, las múltiples formas de violencia, la salud sexual y reproductiva, la participación política, el derecho a la comunicación los impactos del cambio climático, el acceso a la tierra y el territorio entre otros: La temática del desarrollo del evento se hará a través de conferencias magistrales, paneles temáticos grupos de trabajo, además se realizarán actividades paralelas como la venta de artesanías, publicaciones, música etc. (expo venta), así como el Cine foro “El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas”.

Canil dijo que en todos los países del continente se vive la discriminación y el racismo, y los diferentes tipos de violencia hacia las mujeres y la violencia se incrementa hacia las mujeres que luchan y demandan su derecho a la madre tierra y el territorio y a quienes defienden la vida a través de sus aportes en la economía familiar saludable por ello el VII Encuentro Continental de Mujeres será un espacio para compartir las experiencias en los  procesos de lucha de las mujeres indígenas en las América.

Entre los principales desafíos durante el desarrollo del VII Encuentro Continental se detallan; Consolidar y fortalecer alianzas estratégicas,  establecer y consensuar la agenda de prioridades, consensuar las voces de todas la mujeres indígenas, mayores y jóvenes.

La sede de los encuentros anteriores han sido:   Quito, México DF, Panamá, Lima Perú Quebec Canadá, y Morelos México. 

declaraciones dadas en entrevista en Radio Universidad 92.1 fm Guatemala